¿Puede la inteligencia artificial generativa ser una aliada real para las lenguas originarias? ¿o está reforzando su desconexión del futuro digital?
En este episodio de Esto es lo que AI, nos adentramos en el estudio “El desempeño de la inteligencia artificial en el uso de lenguas indígenas americanas”, desarrollado por nuestros expertos en innovación, con el apoyo de BID Lab y Microsoft, que analiza el desempeño de la IA generativa en siete lenguas indígenas americanas: desde el quechua con sus 7 millones de hablantes hasta el tupí guaraní con apenas 20,000.
Entre los hallazgos, destaca que, actualmente, el 54% de los casos la IA responde correctamente en estas lenguas. La publicación pone en valor que la IA generativa representa una gran oportunidad para reducir el aislamiento digital de las comunidades indígenas y dar mayor visibilidad a sus pueblos y culturas. También propone una serie de recomendaciones orientadas a fomentar una inteligencia artificial que integre mejor las particularidades lingüística y culturales de las comunidades indígenas.
Adolfo Corujo y su asistente virtual ELAI (Luis Martín), junto a Miguel Lucas y Patricia Charro, analizan este estudio junto a dos de sus impulsores principales:
- Daniel Korn, Director de Políticas e Innovación en IA para Microsoft Américas, y
- César Buenadicha, Jefe a.i. de la División de Ecosystem Building y Acceleration en BID Lab.
En este capítulo se comparten los principales hallazgos y estrategias para abordar los desafíos identificados: más datos, mayor representación y proyectos concretos como la localización de Windows y Office en quechua o el desarrollo de servicios digitales en guaraní.
Además, repasamos algunas de las últimas novedades en IA aplicada al lenguaje y, como siempre, contamos con nuestras secciones habituales: ¿AI también?, con Ángela Ortega, sobre sesgos invisibles, y Pioneros de la IA, con Margorieth Tejeira, dedicada a Ross Quillian.
¿Es esta una oportunidad histórica para preservar la diversidad lingüística y fortalecer la presencia digital de los pueblos originarios? 🎧
Descúbrelo en este episodio.
También en Ivox, Apple Podcast, Cuonda y Amazon Music.
En un entorno donde las fronteras entre comunicación, marketing y asuntos públicos son cada vez más difusas, McDonald’s España da un paso adelante con una estrategia integral de marca que rompe silos y apuesta por la integración.
McDonald ‘s España ha confiado en nuestro equipo para liderar esta transformación, buscando una gestión cohesionada de su reputación, sostenibilidad e inclusión a través de su recién creado equipo de Impacto Corporativo. Esta decisión refleja una tendencia creciente en el sector: la necesidad de abordar la comunicación desde una perspectiva holística, donde creatividad, datos e innovación convergen para construir narrativas más auténticas y relevantes.
La primera muestra de esta colaboración ya es visible: la campaña del Orgullo 2025, donde la icónica melodía «Para pa pa pa» cobra vida a través de las voces reales de quienes conforman el ecosistema McDonald’s, desde empleados hasta proveedores. Una acción que no solo celebra la inclusión, sino que demuestra cómo la autenticidad se ha convertido en el nuevo imperativo para las marcas que buscan conectar genuinamente con sus audiencias.
Esta alianza estratégica entre McDonald’s y nosotros representa un modelo de trabajo que probablemente veremos replicado en otras grandes compañías: equipos multidisciplinares, uso intensivo de inteligencia artificial para la toma de decisiones y una visión donde la reputación se gestiona como un activo estratégico transversal a toda la organización.
En un momento donde los consumidores exigen coherencia entre lo que las marcas dicen y hacen, este enfoque podría marcar la diferencia entre aquellas compañías que logran navegar con éxito la complejidad del entorno actual y las que quedan rezagadas en un modelo de comunicación fragmentado y reactivo.
¿Qué imagen proyectan las comunidades autónomas en materia turística? ¿Qué temáticas dominan la conversación? ¿Cómo evoluciona la percepción de cada destino español? Para responder a estas preguntas, presentamos el Barómetro de Percepción Turística, una herramienta pionera que analiza trimestralmente la conversación digital sobre turismo en cada comunidad autónoma, a partir de más de 4,6 millones de mensajes desde el inicio de la serie en enero de 2022 (más de 1,5 millones en el último año)procedentes de redes sociales, medios online y foros especializados.
Una nueva forma de medir el turismo: reputación, datos y conversación
Desarrollado por el equipo de Turismo en colaboración con el área de Deep Learning, el barómetro ofrece una radiografía reputacional del turismo en España basada en análisis semántico, escucha activa y tecnología de procesamiento de lenguaje natural. Cada mensaje se clasifica según su tono (positivo, neutro o negativo), su procedencia territorial (interna o externa) y su relación con una de las 20 subtemáticas vinculadas al sector.
¿Qué analizamos?
- Percepción general del turismo: el barómetro ofrece una puntuación del 1 al 10, ajustada por población, que combina dos factores clave: el volumen de conversación y su sentimiento neto. En esta escala, 0 representa la percepción más negativa y 10, la más positiva.
- Conversación interna vs. externa: diferenciamos los mensajes generados desde dentro de la comunidad y los que la mencionan desde fuera, aplicando pesos diferentes.
- Sentimiento reputacional: analizamos si el tono es positivo, negativo o neutro, y cómo evoluciona cada trimestre.
- Temáticas dominantes: agrupamos los temas que más presencia tienen en la conversación, clasificándolos en ejes positivos y negativos.
- Evolución temporal: identificamos patrones estacionales y dinámicas reputacionales a lo largo del tiempo.
- Top mensajes: aplicamos modelos semánticos sobre los mensajes de mayor alcance para extraer insights por comunidad.
¿Qué nos está diciendo la conversación?
En su primera edición, el barómetro revela que la reputación del turismo en España ha descendido 1,2 puntos en el último trimestre (de 5,9 a 4,7 sobre 10) y en 2,5 puntos desde el inicio de la muestra a comienzos de 2022 (un 35%). El motivo principal: el auge de la conversación crítica sobre gentrificación, masificación y deterioro del bienestar local, especialmente en Cataluña, Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana.
Por el contrario, regiones del norte y del interior como Extremadura, Cantabria, Navarra y Aragón mantienen una reputación sólida, gracias al peso de temáticas vinculadas a la cultura, la naturaleza y la sostenibilidad.
El análisis revela diferencias según el territorio:
- En el norte y en el interior, la cultura y la naturaleza siguen siendo los principales reclamos y ejes reputacionales.
- En el litoral y las grandes urbes, las tensiones sociales en torno al turismo están erosionando su percepción pública.
Una herramienta para anticipar riesgos y guiar decisiones
El Barómetro de Percepción Turística está diseñado para complementar los indicadores tradicionales del sector con una mirada reputacional y social. Su actualización trimestral permite detectar riesgos emergentes, evaluar el impacto de políticas o campañas y orientar decisiones estratégicas de marcas, gobiernos o destinos.
Además del panel público que hemos habilitado, desde LLYC ofrecemos estudios personalizados por comunidad, territorio o región, adaptados a las necesidades de cada cliente.
Presentaciones en Madrid y Barcelona
El lanzamiento oficial tuvo lugar el 3 de julio en la oficina de LLYC en Madrid, con una segunda presentación prevista en Barcelona el próximo 9 de julio. Dos hitos que marcan el inicio de un proyecto que busca seguir creciendo y acompañar al sector turístico en la toma de decisiones informadas.
¿Quieres conocer cómo se percibe el turismo en tu comunidad?
Explora el mapa interactivo y descubre los datos del último trimestre:
Hay melodías que trascienden lo publicitario. Que se instalan en la memoria colectiva y que, cuando evolucionan, lo hacen con el poder de reescribir lo que representan.
Con motivo del Mes del Orgullo LGTBIQ+, McDonald’s ha reinterpretado su melodía más icónica de una forma nunca antes escuchada: con las voces reales de quienes hacen posible su día a día, empleados, franquiciados, proveedores y colaboradores, convirtiéndola en un homenaje coral a la inclusión como práctica viva, no como simple declaración de intenciones.
Hemos acompañado a la marca en esta reinterpretación, trabajando de forma conjunta para transformar esa melodía en un reflejo de su cultura interna y de su compromiso con la inclusión. Una iniciativa que conecta con su III Plan de Igualdad y su Plan LGTBIQ+, visibilizando la inclusión como uno de sus valores activos.
La melodía, en esta ocasión, no solo se escucha: se siente. Porque cuando una marca decide hablar con la voz de su gente, el mensaje suena más claro, más creíble y profundamente humano.
Puedes ver (y escuchar) la campaña aquí: mcdonalds-parapapapa.es
David González Natal, Socio y Director General de LLYC para LATAM Norte, ha sido reconocido por Forbes España en su primer listado Forbes Business Pride Leaders 2025.
Esta selección, publicada con motivo del Día del Orgullo, destaca a líderes que están transformando sus industrias desde el compromiso con la diversidad, la innovación y el impacto social. El listado fue elaborado por expertos liderado por el presidente y editor de Forbes, Andrés Rodríguez, con el objetivo de visibilizar referentes que abren camino desde distintos sectores del mundo de los negocios.
A lo largo de su trayectoria, David ha impulsado una visión creativa y humana de la comunicación, liderando proyectos con foco en diversidad e inclusión que han sido reconocidos globalmente, como Free The Voices, Rainbot, Transparentes, Puertas de Esperanza y Signs of Pride.
Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con la construcción de entornos laborales más inclusivos, donde el talento diverso pueda desarrollarse plenamente y se une al reciente reconocimiento por parte de Expansión en México en su listado 41+1 que destaca a 42 líderes que abiertamente promueven la inclusión LGBT+ en el país.
Celebramos este logro como un paso más en nuestra convicción de que la diversidad no solo enriquece, sino que transforma.
Atribuir bien no es medir más, es decidir mejor
En el contexto actual del marketing, hablar de atribución ya no implica simplemente distribuir el mérito o la responsabilidad entre canales, especialmente en el entorno digital. Supone, más bien, entender con precisión qué elementos están generando un impacto real en el negocio, como identificar si el repunte en tráfico se debe a una campaña de vídeo bien planificada o si responde a una promoción táctica que coincidió con un pico de demanda puntual.
A estas alturas, la conversación ya no gira únicamente en torno a métricas. Lo que las marcas demandan son certezas: decisiones basadas en datos, inversiones que puedan justificarse y modelos que permitan replicar el éxito con eficiencia.
Es en ese punto donde la atribución adquiere un papel relevante. No como una visualización sofisticada ni como un recurso más dentro del ecosistema de martech, sino como una palanca real para entender qué está ocurriendo y, sobre todo, el por qué, con una perspectiva de negocio.
Tecnología, sí, pero siempre al servicio de la estrategia
Herramientas como Campaign Manager 360 ofrecen un nivel de trazabilidad elevado sobre el recorrido del usuario antes de una conversión. Sin embargo, el verdadero valor no reside en la plataforma en sí, sino en las preguntas que somos capaces de plantear a partir de ella. Elegir entre un modelo lineal, de decaimiento o de atribución por posición es irrelevante si no se tiene claridad sobre el objetivo que se quiere optimizar.
Lo realmente eficaz parte de una base bien estructurada:
- Datos limpios y consistentes.
- Campañas correctamente etiquetadas.
- Mapeo exhaustivo de los puntos de contacto.
Con estos fundamentos, los datos se convierten en señales útiles para la toma de decisiones. Porque no todo está en los números, pero sin ellos, es mucho más difícil ver el camino con claridad.
Más allá del último clic: atribuir impacto, no solo presencia
Una tendencia creciente entre las marcas más avanzadas es abandonar la lógica del último clic para plantearse una pregunta más relevante: ¿hubiera ocurrido esta conversión si no hubiéramos activado la campaña?
Ese es el eje del enfoque por la incrementalidad. No busca repartir méritos, sino medir causalidad. Es decir, determinar qué parte del resultado es directamente atribuible a una intervención publicitaria específica.
Este tipo de análisis resulta especialmente valioso en entornos con baja trazabilidad, como la televisión conectada, determinados formatos sociales o campañas de awareness sin llamada directa a la acción. Son espacios donde el efecto existe, aunque no siempre sea evidente, y que tienden a ser infravalorados si solo nos guiamos por lo medible.
¿Cómo se construye un modelo de atribución efectivo en Campaign Manager 360?
Todo parte de una base de datos sólida, bien recopilada y clasificada. Para que un modelo de atribución funcione como herramienta de análisis y decisión, es imprescindible contar con un etiquetado riguroso de campañas (Floodlights, UTMs) y con una convención de nomenclatura coherente y homogénea entre plataformas. A esto se suma un sistema de medición de conversiones claro y estable, que permita interpretar correctamente cada interacción del usuario, incluyendo —por supuesto— una trazabilidad completa del recorrido a través de canales, formatos y dispositivos.
A partir de esta base, en las plataformas podemos aplicar distintos modelos de atribución (desde el último clic, pasando por modelo lineal o por posición, o confiar en el algoritmo para aplicar un Data-Driven Attribution) para analizar rutas de conversión y visualizar qué combinación de impactos genera mayor contribución.
No obstante, en 2025 muchas marcas han dejado de centrarse únicamente en «atribuir» y están poniendo el foco en algo más ambicioso: demostrar impacto real. Para ello se impone la necesidad de evolucionar hacia modelos avanzados, combinando los datos operativos de las plataformas con una lectura estratégica a nivel de negocio.
Atribución basada en incrementalidad: medir lo que realmente cambia gracias a la campaña
Este enfoque parte de una premisa simple pero poderosa: lo relevante no es solo identificar qué canal aparece en la ruta de conversión, sino saber si esa conversión se habría producido de forma natural sin la campaña.
A diferencia de los modelos tradicionales, la atribución por incrementalidad no busca repartir el mérito, sino medir la causalidad. Es decir, determinar qué parte del resultado puede atribuirse directamente a la inversión publicitaria y cuál se habría generado de forma orgánica.
Aplicar este tipo de análisis resulta especialmente valioso en un entorno donde la presión sobre el ROI es alta y la trazabilidad es cada vez más limitada, como ocurre en canales con atribución difusa, como la televisión conectada (CTV), formatos de upper funnel o estrategias de branding.
Modelos híbridos: atribución digital + Marketing Mix Modelling
En paralelo, las marcas con alta madurez digital están adoptando modelos híbridos que integran dos enfoques complementarios: la precisión táctica de la atribución digital y la visión de conjunto a través del Marketing Mix Modelling (MMM).
El resurgimiento actual del MMM viene impulsado por el avance de la inteligencia artificial en procesos de modelización, la progresiva desaparición de las cookies y la necesidad de entender el efecto combinado de múltiples variables (canales, pricing, promociones, estacionalidad, etc.).
¿Cómo funciona este modelo combinado?
Integramos los datos de campañas digitales y offline, sumamos información de inversión, canales de venta y políticas comerciales, y cruzamos los resultados obtenidos del MMM con los insights de atribución digital. De esta forma, obtenemos una visión completa:
- El contexto macro y estratégico que proporciona el MMM.
- La granularidad táctica y accionable que ofrece la atribución digital.
En LLYC, gracias a una alta experiencia en proyectos con marcas líderes en múltiples sectores, comprobamos y adaptamos el modelo de atribución a la realidad del negocio, más allá del estándar de plataforma, para garantizar un impacto tangible en los resultados.
No se trata de tener más datos, sino de conectarlos con inteligencia para decidir mejor; y esa es, hoy, una ventaja competitiva real.
Free The Voices, nuestro proyecto pionero desarrollado junto a Monoceros Labs para combatir la discriminación vocal y promover la diversidad en el entorno digital, ha sido reconocido como una de las “100 Mejores Ideas” en los premios del suplemento Actualidad Económica de El Mundo.
Nacido ante la exclusión de voces no normativas en tecnologías de inteligencia artificial, Free The Voices creó el primer repositorio global de voces sintéticas diversas, con la colaboración de más de 1.200 personas LGBTIQ+ en 12 países. A través de técnicas de deep learning y modelado acústico, desarrollamos cinco voces únicas —Libertas, Castor, Fulu, Hatysa y Vega— en español, inglés y portugués (europeo y brasileño).
Estas voces ya están disponibles para creadores, marcas y desarrolladores, y permiten una representación más inclusiva en asistentes virtuales, podcasts y otros contenidos digitales. Su impacto ha sido notable: más de 15.000 audios descargados, 654 menciones en medios, 99.000 impresiones y 30.000 menciones en redes sociales. También ha recibido múltiples reconocimientos por su carácter innovador y su compromiso con la inclusión.
Impulsado por la tecnología Fonos de Monoceros Labs y una estrategia de comunicación global, Free The Voices no solo desafía los sesgos de la IA, sino que establece un nuevo estándar de equidad vocal en la tecnología.
Ser parte de las “100 Mejores Ideas” de este año reafirma nuestro compromiso con la innovación con propósito, la diversidad y la transformación positiva del entorno digital.
Hemos sido reconocidos como Agencia del Año en Relaciones Públicas en la edición 2024-2025 de los Premios Lusófonos de la Creatividad. Con un total de 420 puntos, hemos alcanzado el primer puesto en la clasificación entre agencias de países de lengua portuguesa: Portugal, Brasil, Angola, Mozambique y Cabo Verde.
Este reconocimiento subraya el impacto de nuestro trabajo en comunicación, creatividad y relaciones públicas, reforzando el posicionamiento de nuestra oficina de Lisboa como referente en el sector.
Es la tercera vez que recibimos esta distinción, y la emoción sigue siendo la misma que la primera vez. A principios de este año, también ganamos dos premios de oro con proyectos liderados desde Portugal:
- Estudio LLYC Legislativas 2024 – categoría Asuntos Públicos / Lobby
- El retorno de la comunicación financiera (XTB) – categoría Relaciones con los Medios
Este premio celebra el talento, la calidad y la pasión que ponemos en todo lo que hacemos.
¡Enhorabuena a todos los que lo han hecho posible!
Nuestra oficina en Brasil ha sido reconocida por Leaders League, uno de los rankings internacionales más relevantes en servicios especializados, por su trabajo en comunicación corporativa y gestión de crisis.
Un reconocimiento que pone en valor el enfoque estratégico, la calidad de las soluciones y la capacidad del equipo para responder con eficacia a desafíos cada vez más complejos.
El ranking se elabora a partir de entrevistas presenciales, análisis técnicos y valoraciones directas de clientes. Evalúa aspectos como la reputación, la experiencia, la innovación y la capacidad de respuesta de las compañías.
Por eso, formar parte de este listado refuerza no solo nuestro posicionamiento, sino también la confianza que construimos cada día con quienes trabajan con nosotros.
Esta inclusión consolida la trayectoria de nuestra oficina en Brasil, con una propuesta basada en inteligencia estratégica, creatividad y foco en resultados.
Una apuesta que no sería posible sin el talento y la implicación del equipo! Enhorabuena a todos lo que lo han hecho posible!
Albert Medrán, Global Brand & ESG Lead de LLYC y Director General de la Fundación José Antonio Llorente, ha sido incluido en el el listado de Top Líderes LGBTI+ de REDI y Actualidad Económica de El Mundo en la categoría de Dirección y liderazgo, que reconoce a altos cargos que impulsan la diversidad desde su posición.
Además, LLYC ha sido reconocida como Empresa Inclusiva, reforzando su compromiso sostenido con la construcción de entornos laborales diversos, seguros y auténticos.
Desde su posición, Albert ha integrado la diversidad LGBTI+ como eje transversal de la estrategia global de comunicación y acción social de la firma. Ha promovido campañas internas, políticas inclusivas y la implicación del talento en proyectos pro bono, al mismo tiempo que ha representado públicamente estos valores en el ámbito institucional y en foros de innovación, diversidad y derechos.
El reconocimiento de nuestra empresa pone en valor una apuesta sólida y sostenida por la construcción de entornos diversos e inclusivos. La firma ha desarrollado campañas pioneras como Free the Voices, Rainbot, Transparentes o Puertas de Esperanza, que abordan la representación LGBTI+ desde la tecnología, el arte, la comunicación con propósito y la transformación social. También ha implementado comités de diversidad en todas sus regiones, con células específicas LGBTIQ+ activas en sensibilización y formación.
En 2024, un 84 % del equipo valoró positivamente el entorno inclusivo de la compañía, y LLYC se ha propuesto aumentar esta percepción al 90 % para 2027, mediante un modelo de data-driven diversity que permita medir de forma diferencial la experiencia del talento diverso.
Estos reconocimientos no serían posibles sin el trabajo constante de todas las personas que, día a día, contribuyen a construir una empresa más diversa, auténtica e inclusiva. Este reconocimiento no sería posible sin el trabajo y la colaboración de todos los que contribuimos a construir una empresa más diversa, auténtica e inclusiva.
Seguimos adelante con el compromiso de hacer de nuestra compañía un espacio cada vez más seguro, representativo y alineado con los valores que defendemos.