En un encuentro a puerta cerrada, altos funcionarios de instituciones de salud y representantes de empresas internacionales y nacionales se reunieron para participar en el Health Summit 2025: Desafíos en la innovación y digitalización de la salud en México. Organizado por los equipos de Healthcare, Asuntos Públicos y Marketing de LLYC, este foro tuvo como objetivo explorar las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector salud en un entorno que exige cada vez más soluciones tecnológicas y estrategias de vanguardia.

Con la participación de compañías como Pfizer, AstraZeneca, GSK, Boehringer, Servier, UCB, Lilly, Pierre Fabre, Vantive, Grupo Sohin y Auna, el evento combinó ponencias con espacios de preguntas y respuestas, lo que propició una conversación cercana y el intercambio de aprendizajes con los panelistas invitados.

Una agenda enfocada en la innovación y la digitalización:

  • Influencia digital en el sector salud. Elizabeth Lavin, Fundadora y presidenta de Oncoayuda, y Rodrigo Saucedo, Líder de Salud Digital de la Fundación Carlos Slim, destacaron cómo las comunidades digitales impulsan la interacción y el cuidado de la salud.
  • Health Foresights. Alex Gallardo, Fundador de AGCS Strategic Design l Studio Lab, explicó la importancia de anticipar tendencias y conectar puntos clave para desarrollar una visión estratégica a largo plazo.
  • Caso de estudio: “La Conversación más Natural”. Rodrigo Díaz, Head de Marketing de Galderma Aesthetics, y Valeria Escamilla, Marketing Digital de Galderma Aesthetics, junto con Aisha Hamud (LLYC), compartieron el proceso y los resultados de esta campaña, demostrando la relevancia de un enfoque creativo y planificado.
  • Health Café (podcast de Grupo Expansión) en vivo: “El Doctor Google No Existe”. Juana Ramírez, Founder, CEO & Chairwoman de Grupo SOHIN, y el Dr. Fernando Castilleja, Founder y CEO de NuupHealth, analizaron cómo la tecnología influye en la búsqueda de información médica y abordaron el futuro de la salud en un entorno cada vez más digital.

Iniciativas como el Health Summit 2025 refuerzan el propósito de LLYC de crear espacios de confianza y sumar conocimiento desde distintas perspectivas para abordar los retos del sector salud. Nuestro compromiso con clientes y la sociedad se basa en desarrollar soluciones fundamentadas en información rigurosa, anticipación de escenarios y estrategias efectivas que impulsen la transformación de la atención médica.

Participamos en Portada Live 2025, uno de los eventos clave para el marketing en Latinoamérica. Como sponsors, tuvimos la oportunidad de liderar el workshop “La utilización de la IA para mejorar el funnel de conversión”, un espacio diseñado para compartir con líderes de marca cómo la inteligencia artificial puede potenciar decisiones estratégicas, generar insights accionables y optimizar resultados en cada etapa del funnel.

“Hoy más que nunca, los CMO necesitan tomar decisiones en tiempo real y con base en datos. En este workshop buscamos mostrar cómo un enfoque estratégico de IA, centrado en generar insights accionables, puede marcar una diferencia real en los funnels de conversión”, destacó Javier Rosado, Socio y Director General de Estrategia de Marketing Solutions Américas.

Nuestra participación en el evento cerró con broche de oro en la ceremonia de los Premios Portada, donde fuimos reconocidos en la categoría Audience Insights por la campaña La Conversación Más Natural, desarrollada junto a nuestro cliente Galderma.

“Este reconocimiento valida una apuesta por escuchar de forma más inteligente a nuestras audiencias. Trabajar en una campaña basada en datos, pero profundamente humana, fue clave para conectar de forma auténtica con nuestros públicos”, comentó Rodrigo Díaz, Aesthetics Marketing Head de Galderma.

Este doble hito refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones de marketing que integran data, estrategia, creatividad, paid media e influencia que genera resultados de negocio.

El ecosistema digital evoluciona constantemente y las marcas buscan estrategias publicitarias más precisas, basadas en data e inteligencia artificial. En LLYC, continuamos apostando por la innovación y el performance marketing, lo que nos ha llevado a alcanzar un nuevo hito: ahora somos colaboradores verificados de Amazon Ads a nivel global.

Este reconocimiento nos consolida como expertos en retail media y publicidad digital, permitiéndonos ofrecer soluciones aún más eficaces y optimizadas para nuestros clientes dentro del ecosistema de Amazon.

Este distintivo no solo certifica que contamos con el expertise necesario para diseñar estrategias avanzadas de publicidad digital, sino que también nos otorga acceso a herramientas exclusivas, soporte prioritario y mejores prácticas dentro de Amazon Ads.

En LLYC, ya integramos inteligencia artificial y big data en nuestras estrategias de comunicación y marketing. Ahora, con esta certificación, reforzamos nuestra capacidad de optimizar campañas con un enfoque basado en insights, impulsando resultados reales para nuestros clientes.

Además, al tratarse de un reconocimiento global, destaca la capacidad y excelencia de todo nuestro equipo, sin importar la ubicación geográfica. Este logro es un reflejo del compromiso de LLYC con la transformación digital y la generación de estrategias publicitarias innovadoras y basadas en data.

El imparable ritmo de las redes sociales y el auge de la inteligencia artificial (IA) han transformado por completo la forma en que circula la información y cómo reaccionan los mercados. Para las marcas, esto se ha traducido en mayor visibilidad y engagement. Sin embargo, también abrió la puerta a una nueva clase de riesgos, donde la percepción (no el desempeño), afecta a los mercados. La desinformación, especialmente cuando se da en contextos financieros, puede erosionar la credibilidad y socavar la confianza a gran escala. Cuando se vuelve viral, la desinformación representa una de las amenazas más serias para la estabilidad del mercado, el valor corporativo y la confianza en las marcas.

Esta amenaza se volvió alarmantemente real el pasado 7 de abril, cuando un informe falso aseguró que Estados Unidos suspendería los aranceles durante 90 días, excluyendo a China. En cuestión de minutos, el S&P 500 repuntó el equivalente a 2.4 billones de dólares, solo para desplomarse 23 minutos después cuando la Casa Blanca desmintió la noticia (1). ¿Cuál fue el origen de este latigazo financiero? Una serie de publicaciones anónimas en redes sociales que se amplificaron rápidamente por medios financieros sin ser verificadas.

Este evento demuestra cuán vulnerable es el ecosistema financiero frente a narrativas manipuladas. Los movimientos bursátiles algorítmicos, la amplificación mediática y el sentimiento de los inversionistas provocaron un círculo vicioso de volatilidad, demostrando que el riesgo reputacional pasó de ser un factor secundario a una amenaza sistémica en tiempo real. 

A nivel global, se estima que la desinformación provoca pérdidas económicas por 78,000 millones de dólares al año, de los cuales casi 39,000 millones se atribuyen directamente a la volatilidad bursátil (2), sin contar el daño reputacional y la pérdida de confianza del consumidor a largo plazo. 

La desinformación como riesgo empresarial

Estos no son incidentes aislados. Basta con recordar el caso de Cassava Sciences , donde investigaciones científicas cuestionables y tácticas de manipulación estratégica provocaron fluctuaciones severas en la valoración de la empresa —un ejemplo clásico de “short-and-distort” (3). O el hackeo en 2013 de la cuenta de Twitter (hoy X) de la Associated Press, que provocó una caída equivalente a 136,000 millones de dólares tras un tuit falso sobre una explosión en la Casa Blanca. Como se puede ver, ni siquiera las fuentes institucionales reconocidas están exentas (4). En América Latina, se han empleado tácticas similares para socavar la confianza en bancos centrales e influir en los mercados de divisas. 

Asimismo, un estudio reciente en el Reino Unido reveló que el 60.8 % de los clientes bancarios consideraría retirar fondos tras ver contenido falso generado por IA sobre inestabilidad institucional, demostrando una vez más cómo la desinformación puede impactar directamente en la liquidez y el comportamiento del consumidor (5). El estudio estimó que una inversión de apenas 10 libras esterlinas (12.48 dólares) en anuncios para difundir contenido falso en redes sociales  puede provocar el movimiento de hasta un millón de libras en depósitos bancarios (6).

Viejas preocupaciones, nuevos desafíos: el papel de la IA

La IA ha convertido la desinformación en una amenaza automatizada y escalable. Los modelos generativos ya producen deepfakes, contenidos sintéticos y audios con voces clonadas que son prácticamente indistinguibles de la realidad. Todo esto difumina la línea entre autenticidad y manipulación, haciendo que la desinformación sea más ágil, económica y persuasiva.

La convergencia entre IA y noticias financieras ha creado un nuevo campo de batalla informativo, donde la credibilidad es tanto el arma como el blanco. Pero la IA también forma parte de la solución. Desde el procesamiento del lenguaje natural hasta la detección de anomalías mediante machine learning, la tecnología ofrece cada vez mejores defensas. 

Por otro lado, las respuestas regulatorias varían según la región: en China, los reguladores ya vigilan activamente los rumores financieros generados con IA. Mientras que los países occidentales enfrentan el reto de equilibrar la lucha contra la desinformación con proteger la libertad de expresión. Para las empresas, estar preparadas y contar con monitoreo integral del ecosistema digital es más crítico que nunca.

Desenmascarar la desinformación: los datos verificables como primera línea de defensa

Las marcas e instituciones financieras más avanzadas están invirtiendo en analítica de datos para monitorear en tiempo real cualquier cambio en la narrativa. Herramientas como el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y las redes neuronales gráficas permiten detectar comportamientos artificiales coordinados, picos de volatilidad, cambios en el sentimiento y patrones lingüísticos sospechosos tanto en medios como en redes sociales.

Si bien no hay información pública que confirme que BlackRock haya implementado redes gráficas para mitigar la manipulación bursátil, la empresa sí ha comentado abiertamente que utiliza una amplia gama de tecnologías de punta como la IA, el aprendizaje automático y el procesamiento natural del lenguaje para reforzar sus estrategias de inversión y gestión de riesgo.

En su Informe Anual 2023, BlackRock reafirmó su apuesta por la integración de la IA en sus operaciones:

“Como líderes tecnológicos en gestión de activos, llevamos años utilizando la IA y herramientas de optimización, ciencia de datos, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural. En 2018, lanzamos nuestros AI Labs con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas que impulsen la productividad, la eficiencia y el rendimiento en toda nuestra plataforma”, (BlackRock, Inc. (2024). Embracing transformation: 2023 Annual Report) (7).

Paralelamente, las plataformas de comunicación de crisis mejoradas con IA les permiten a las compañías simular ataques de desinformación y anticiparse para prevenir la pérdida reputacional en casos reales. BNP Paribas (BNP Paribas, 2018, “BNP Paribas invests in NLP Specialists Digital Reasoning”) (8) y Santander (FF News, 2024) (9) (Banco Santander, 2024) (10) están utilizando tecnologías impulsadas por inteligencia artificial, como el procesamiento del lenguaje natural, entre otras herramientas, para detectar y mitigar los riesgos ante la desinformación.

En LLYC, entendemos que esto no es una tendencia a futuro, sino una necesidad urgente del presente. Nuestros equipos de comunicación e inteligencia combinan tecnología de vanguardia, gestión de crisis y comunicación estratégica para ayudar a las marcas a detectar, descifrar y desactivar narrativas falsas antes de que escalen. Trabajamos junto a los líderes de las organizaciones para asegurar su reputación e influencia ante audiencias clave —inversionistas, reguladores, colaboradores y clientes— con el objetivo de potenciar su desempeño, impacto y valor.

No es cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo

La desinformación es uno de los retos centrales del presente. Es una vulnerabilidad sistémica. Lo que ocurrió el 7 de abril es otro caso de estudio sobre cómo una sola noticia falsa puede sacudir la economía global en minutos. Este incidente demostró una vez más la importancia de los sistemas predictivos, la verificación en tiempo real y la planificación de escenarios.

Proteger los mercados —y a las marcas que operan en ellos— de la desinformación no solo es una necesidad empresarial; también es una obligación ética. En un mundo donde la percepción impulsa el rendimiento, las marcas necesitan herramientas inteligentes, visión estratégica y un aliado confiable.

Instituciones académicas y think tanks están comenzando a proponer marcos éticos para la verificación algorítmica, la responsabilidad de los medios y la gobernanza de la IA en los mercados financieros. LLYC es ese socio para las empresas. Con experiencia en inteligencia de datos, gestión de crisis y protección de marca, ayudamos a las organizaciones a fortalecer su resiliencia ante la desinformación.

(1) False tariff headline sends stocks on $2 trillion ride.
(2) Fake news creates real losses
(3) Cassava Sciences files lawsuit against perpetrators of “short and distort” campaign.
(4) AP Stylebook
(5) AI-driven disinformation could trigger UK bank runs.
(6) AI-generated content raises risks of more bank runs, UK study shows.
(7) Embracing transformation: 2023 Annual Report.
(8) BNP Paribas invests in NLP specialists Digital Reasoning.
(9) Santander deploys deepfakes to raise awareness of AI scam risks, with half of Brits unaware or confused by the emerging threat.
(10) Deepfakes y cómo protegerse contra estafas.

La revista Merca2.0 ha nombrado, por tercer año consecutivo, a nuestra oficina de LLYC en México como la agencia número uno en Marketing Digital, destacando nuestro firme compromiso con la excelencia e innovación en el sector.

Este logro es reflejo de nuestra apuesta por decisiones estratégicas bien fundamentadas, la creatividad como motor de nuestras campañas y nuestra capacidad de adaptación en un entorno digital en constante cambio, lo que nos ha permitido consolidarnos como líderes indiscutibles del marketing digital en México.

Al respecto, Anne Davie, North Latam Marketing Solutions General Director de LLYC, explica que: A pesar de las preocupaciones, las marcas han comprendido que la audiencia está en el mundo digital y que la clave para conectar con ella es a través de experiencias relevantes y personalizadas. «Hoy en día, las estrategias digitales han evolucionado el funnel, permitiendo que los consumidores pasen de awareness a trial de manera más fluida dentro de las plataformas digitales».

Para la edición 2025 de su ranking de Agencias de Marketing Digital, se analizaron 111 agencias mediante un cuestionario que evaluó su desempeño en cuatro ejes clave: Facturación, Laboral, Atención a Clientes y Presencia en Medios Digitales.

Enhorabuena a todos los miembros del equipo de LLYC en México por este logro excepcional que destaca su dedicación y liderazgo continuo en el sector.

¡Lo mejor está llegando!

Tenemos una gran noticia: Mercado Libre nos ha elegido como su nueva agencia de PR en México para su plataforma de e-commerce.

Asumimos con orgullo el reto de potenciar el posicionamiento del líder del comercio electrónico en América Latina, desarrollando una estrategia basada en datos y creatividad para amplificar su liderazgo en los medios.

Mercado Libre es el líder del comercio electrónico en América Latina y en México, una empresa que ya recorrió 25 años, opera en 18 países y está en el top 100 de Nasdaq. A pesar de este gran crecimiento, nunca ha perdido su corazón y cultura de startup, y hoy es reconocida como un gran lugar para trabajar.

Sobre nuestra llegada a su equipo de comunicación, Vanessa Rivas, directora de Relaciones Públicas Hispanos en Mercado Libre, comentó: “En Mercado Libre estamos convencidos de que una comunicación estratégica, creativa y con foco en datos es clave para seguir consolidando nuestro liderazgo en el comercio electrónico. Por eso, nos entusiasma sumar a LLYC como nuestro nuevo aliado de PR en México para el negocio de e-commerce. Su experiencia y visión nos ayudarán a amplificar el impacto de nuestras historias y a seguir conectando con millones de personas que todos los días eligen y confían en nuestra plataforma”.

La empresa ha transformado la forma en que compramos y vendemos en la región, consolidándose como un referente en la industria. Ahora, juntos, trabajaremos para llevar su comunicación al siguiente nivel.

¡Gracias, Mercado Libre, por confiar en nosotros!

Este informe analiza cómo la actual administración de EE. UU., liderada por Donald Trump, ha impuesto restricciones significativas a las iniciativas de DEI, afectando directamente a empresas y universidades que dependen de financiamiento federal.

También revela que, mientras algunas empresas están reduciendo o eliminando abruptamente sus programas de DEI, otras corporaciones globales mantienen su compromiso, reconociendo los beneficios tangibles en innovación, rendimiento y competitividad.

El documento ofrece recomendaciones estratégicas para que las empresas gestionen los riesgos inmediatos sin comprometer sus valores fundamentales. Una recomendación clave es ajustar gradualmente el mensaje, posicionando la diversidad y la inclusión como motores estratégicos de la innovación y el crecimiento empresarial, evitando términos politizados como «cuotas» o «igualdad de género», que podrían convertir a las organizaciones en blanco de críticas o sanciones.

La inteligencia artificial ha avanzado más en los últimos tres años de lo que muchos esperaban en una década. Pero, ¿hasta dónde llegará en 2027? ¿Podrá analizar una película y responder preguntas sin errores? ¿Escribir un guion de Oscar o hacer descubrimientos científicos dignos de un Nobel?

En este primer episodio de la quinta temporada de Esto es lo que AI, nos atrevemos a hacer apuestas sobre el futuro de la IA… y destacamos proyectos que ya lo están transformando. Entrevistamos a José Raúl González, CEO de Progreso y referente empresarial en Centroamérica, quien nos presenta a Clara, la primera embajadora de sostenibilidad basada en IA. Esta innovadora herramienta convierte un informe denso en una experiencia interactiva, reforzando el compromiso de Progreso con la transparencia, la innovación y el propósito. Desde IA industrial hasta impresoras 3D con tinta cementante, su visión es tan práctica como inspiradora. Una conversación imprescindible sobre cómo la tecnología puede generar impacto real.

Damos la bienvenida a Patricia Charro, Manager de Innovación en LLYC, que se suma como nueva tertuliana al debate con una mirada fresca sobre el impacto de la IA en los próximos años. Adolfo Corujo y Luis Martín abren la temporada junto a voces ya conocidas del podcast: Miguel Lucas, Julio Gonzalo y Roberto Carreras.

Junto a ellos, exploramos la figura de Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, de la mano de Margorieth Tejeira, y descubrimos cómo la IA está llegando a lugares inesperados con la nueva sección de Ángela Ortega.

Este episodio arranca con una premisa clara: la IA se enfrenta a su gran apuesta. Basándonos en el reto lanzado por Gary Marcus, analizamos qué será capaz de hacer en 2027. ¿Superará sus límites actuales o seguirá siendo una calculadora muy sofisticada?

Ivox, Apple Podcast, Cuonda, Music Amazon

Inflación, transición energética, polarización y nuevos hábitos de consumo marcan la conversación pública en el país. ¿Cómo pueden las empresas anticiparse y responder a estos desafíos?

En LLYC, analizamos más de 1.2 millones de menciones en medios digitales y redes sociales en la República Dominicana con herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial para ofrecer una guía práctica con insights clave y recomendaciones para el 2025.

El informe revela las claves para entender el entorno social, económico y reputacional de cara a los próximos años, con insights específicos para los sectores de consumo y retail y energía.

Con un panorama marcado por la polarización y las discusiones en lo económico, social y político, los empresarios deben tomar decisiones estratégicas que les permitan navegar con un norte los retos que afrontará el país durante 2025.

Las reformas estructurales y el inicio de la contienda electoral, así como las nuevas dinámicas de consumo y preferencias de las audiencias, dejan un escenario lleno de desafíos, pero también de oportunidades para que las empresas y las marcas tomen decisiones estratégicas que les permitan acercarse a sus públicos, así como blindar su reputación y competitividad.

Ante este contexto, te invitamos a conocer el informe ‘Radar Colombia 2025’, una guía estratégica para la reflexión de los principales retos del país, basada en hallazgos de un análisis realizado por los especialistas de la firma, que muestra datos obtenidos mediante técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial.

Este documento, además, profundiza en tres sectores estratégicos: consumo masivo, salud y minas y energía, que se distinguen por su relevancia en la conversación digital, así como por los desafíos particulares que enfrentan y su potencial de crecimiento. Al final de cada sección, el lector podrá encontrar algunas recomendaciones clave para anticipar riesgos, adaptarse a los cambios e impulsar el crecimiento del negocio en un entorno desafiante.