El impacto de la inteligencia artificial en la salud: oportunidades y desafíos

  • Temáticas
    Healthcare
    Inteligencia Artificial
  • Sector
    Salud e Industria Farmacéutica
    Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Países
    Brasil
    Global

A medida que la humanidad avanza, constantemente surgen nuevas tecnologías. La década de 1990 estuvo marcada por la popularización de Internet, los navegadores web y los teléfonos móviles. En 2007, el lanzamiento del iPhone por parte de Apple revolucionó la tecnología móvil y los smartphones. Durante este mismo período, surgieron la computación en la nube y las redes sociales. Actualmente, el ChatGPT, lanzado hace dos años, es considerado uno de los mayores avances tecnológicos recientes, popularizando la inteligencia artificial (IA), una tecnología que ha impulsado avances significativos en áreas como la salud, transformando diagnósticos, tratamientos y gestión de datos. Y, como todo lo revolucionario, también surgen nuevos desafíos, como la privacidad y la seguridad de los datos.

Según un estudio realizado en 2023 por la Asociación Nacional de Hospitales Privados (Anahp) y la Asociación Brasileña de Startups de Salud (ABSS), que entrevistó a representantes de hospitales de todas las regiones de Brasil, excepto la región Norte, el 62,5% de las instituciones afirmaron utilizar IA de alguna manera. De ese total, el 10% utiliza IA como apoyo a la toma de decisiones clínicas y el 8% en el análisis de imágenes médicas. La IA ha mejorado la precisión en el diagnóstico por imágenes, ayudando a detectar enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y oculares. Herramientas basadas en IA, como las desarrolladas por Google Health, pueden analizar radiografías, tomografías y resonancias magnéticas con alta precisión.

En cuanto a la detección temprana de enfermedades, los algoritmos de aprendizaje automático se han utilizado para identificar signos iniciales de enfermedades en imágenes médicas, a menudo con una precisión comparable o superior a la de los radiólogos humanos. Además, otros exámenes utilizan IA para evaluar la probabilidad de que alguien tenga cáncer o identificar tumores en etapas tempranas, aumentando la tasa de curación y posibilitando tratamientos más específicos, menos agresivos y, ocasionalmente, con menor impacto financiero.

Otra oportunidad que se presenta junto con la IA, y que ya está siendo ampliamente utilizada, es la medicina personalizada, que se basa en el análisis de grandes conjuntos de datos, incluidos datos genómicos, clínicos, históricos médicos y resultados de pruebas. La IA no solo puede procesar y analizar estos datos de manera rápida y eficiente, identificando patrones y correlaciones que pueden no ser evidentes para los seres humanos, sino que también puede ayudar a los médicos a seleccionar el tratamiento más adecuado y personalizado para cada paciente. Esto incluye la predicción de la eficacia de diferentes terapias y la identificación de posibles efectos secundarios.

 

Desafíos

Los avances y transformaciones generados por la IA son innegables, pero al mismo tiempo, ya se observan nuevos desafíos y áreas de atención. El estudio realizado por Anahp y ABSS también identificó los desafíos encontrados por los entrevistados, algunos de los cuales incluyen: la resistencia de los cuerpos clínicos al cambio, el hecho de que las compañías de seguros de salud no siempre siguen el ritmo de la evolución tecnológica de los hospitales, el desafío de mantener la atención y el cuidado del paciente fuera del hospital y la baja confianza y seguridad de los datos en el mercado.

 

 

Recomendaciones

De acuerdo con la investigación sobre calidad, seguridad del paciente y la importancia de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones clínicas, realizada en 2023 por la Anahp en colaboración con Wolters Kluwer, entre los 74 hospitales que respondieron, el 47,39% considera importante la telemedicina en el flujo de atención al paciente. Dentro de este grupo, el 31,08% cree que es una tecnología aplicable para el monitoreo remoto de pacientes y el 43,24% considera que es una forma de realizar entrenamientos remotos del equipo clínico. Así, la telemedicina puede utilizarse como una herramienta para mejorar el compromiso de los equipos clínicos, así como para mantener la atención y el cuidado del paciente dentro y fuera del hospital.

Para mejorar la seguridad de los datos y la confianza en el mercado, es fundamental implementar políticas y regulaciones robustas de protección de datos, además de promover la transparencia y la responsabilidad en el uso de la IA en la salud. A principios de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Guía para Modelos Multimodales de Inteligencia Artificial para la Salud, que ofrece, entre otras orientaciones, directrices para el uso de la IA que sean éticas y coherentes con las leyes de protección de datos. En Brasil, es necesario que órganos relevantes como el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) se dediquen a la creación de normas, basándose incluso en la guía lanzada, considerando que el país es miembro de la OMS desde su fundación. De esta forma, la IA podrá ser plenamente explorada, garantizando la seguridad de los usuarios.

 

Giovanna Braga

Consultora de Healthcare y Advocacy LLYC Brasil