CUANDO LA CALLE MIRA AL MUSEOCUANDO LA CALLE MIRA AL MUSEO

CUANDO LA CALLE MIRA AL MUSEOCUANDO LA CALLE MIRA AL MUSEO

Si por algo se caracteriza el saco roto del género musical “urbano” es por su ruptura a nivel cultural y estético con casi todos los códigos de lo concebido anteriormente como bello. Unas nuevas pautas que están calando en la industria audiovisual, con nuevos formatos y recursos estilísticos que están redefiniendo lo cool.

Estilos como el hip-hop, el reggaeton o el trap (y las miles de sinergias que existen entre ellos), nacidos de los movimientos underground a lo largo del globo, destacan por letras que hablan de forma muy explícita de temáticas como la pobreza, el consumo de drogas, la violencia o el sexo. En la mayoría de ocasiones, no para hacer una crítica negativa, sino para visibilizarlos o, incluso, exaltarlos.

Pero esta ruptura va mucho más allá de los temas que abordan sus canciones, con artistas que han cambiado las reglas del juego de las discográficas, que normalizado los tatuajes en la cara y que han puesto a las grandes firmas de moda a fabricar chándales sin descanso. Por eso resulta tan paradigmático que los videoclips de este género estén plagados de referencias pictóricas y escultóricas del siglo XV o XVIII.

bla
Recycled J – Amor // «Pietà» (1499), de Miguel Ángel Buonarroti // Pimp Flaco – Metamorfosis // Cuando me miras – C.Tangana

Los cantantes y productores del género urbano rechazan lo institucional, lo políticamente correcto y lo normativo. Incluso a veces presumen de ignorancia, de haber aprendido más en la calle que con los libros. Sin embargo, su inteligencia social, su visión estética y su ambición artística quedan más que patentes cuando replican un Goya en un videoclip de dos minutos. 

C.Tangana – Demasiadas Mujeres // Detalle de «La Duquesa de Alba de negro» (1797), de Goya 

Esto contrasta con las dificultades que encuentra el underground para entrar en los circuitos artísticos y acercarse a las grandes instituciones culturales. Pese a que cada vez es menos marginal y más mainstream, ver una exposición de un grafitero en un gran museo o concederle el Nobel de las letras a un rapero (igual que se hizo con Dylan), sigue siendo una utopía. Por eso los artistas urbanos dan una lección de apertura mental y perspicacia al aprovechar el legado artístico de los últimos siglos para diferenciar su obra, dando a la industria creativa numerosos ejemplos sobre cómo combinar de forma equilibrada la originalidad con el uso de referencias.

Rosalía - A Palé // Retrato de La Duquesa de Alba de Tormes (1795), de Goya
Rosalía – A Palé // Retrato de La Duquesa de Alba de Tormes (1795), de Goya 

¿Copia? Quizás. Pero copiar no es lo mismo que robar. Que Rosalía, Recycled J, C.Tangana o Nathy Peluso incluyan una referencia pictórica o escultórica tan clara no es solo un tributo a los grandes artistas que crearon esas imágenes; también es una forma de acercar el arte a los jóvenes que esperan impacientes el estreno de sus videoclips.

Nathy Peluso – Sana, Sana // Detalle de «Ophelia» (1852), de John Everett Millais 

Tras verlos, se crea una nube de conversación entre comentarios de Youtube, tweets y contenido generado por los fans, que analizan y cuestionan cada detalle de la pieza audiovisual y entre los que algún estudiante de Historia del Arte destaca como un hallazgo casi mágico estas referencias. Así es como John Everet Millais puede llegar a la vida de un joven que no sabía de su existencia y despertar en él, quizás, el amor por el arte. O al menos, la curiosidad.

Rosalía – Di mi nombre // «La maja vestida» (1807), de Goya

Pero, ¿qué aprendizaje podemos sacar de este fenómeno? Es por todos sabido que los museos se enfrentan a dificultades para conectar con los jóvenes y adolescentes. Probablemente, cada día más. Pero eso no significa que el arte haya dejado de interesarles. Quizá las instituciones culturales tienen ante sus ojos la oportunidad de aprender del underground, de nutrirse de estas nuevas formas de comunicar y hacer arte. Quizá es hora de que el museo mire a la calle.

Autores

[:es]María Olivares[:]