
La crisis social y sanitaria y las consiguientes repercusiones políticas sobre todo en América Latina, han provocado transformaciones laborales y sociales que hoy impactan en la vida de los ciudadanos. Bajo este efecto, los centros comerciales nos hemos visto en el desafío de revisar nuestro quehacer y repensar nuestras relaciones con el entorno.
A raíz del estallido social en Chile a finales del 2019, de las profundas demandas que surgían y de los cambios que se discutían, sumado a la pandemia y el desafío global de mantenernos conectados, ampliamos y desarrollamos nuevos espacios activos y abiertos de diálogos con diversas comunidades y actores que hacen parte de nuestra operación, con hallazgos determinantes.
Las personas demandan respeto, dignidad, escucha y empatía. No esperan respuestas y soluciones centralizadas. Por el contrario, buscan que los centros comerciales sean espacios que permitan esta inclusión, participación y encuentros, así como la co-construcción de iniciativas y experiencias de valor, que son parte de esta nueva vida urbana.
Hemos visto que, cuando se generan espacios de mayor apertura y las condiciones sanitarias lo permiten, las personas quieren naturalmente volver a reencontrarse y ahí, los centros comerciales vuelven a ser la plaza de muchos. Aquí hay una necesidad que va más allá de la adquisición de bienes o servicios, se trata de una experiencia que tiene un valor, que implica encuentros, ver y vivir la diversidad y habitar los espacios de un modo significativo.
Los malls del futuro incluirán múltiples propósitos de visita, más allá de lo transaccional. Recuperarán un valor de encuentro y de experiencia con más servicios, nuevas categorías, nuevos usos incluso para trabajo, y otras innovaciones que son permitidas por las plataformas tecnológicas y la capacidad que se tiene de acercar los productos del mall a la gente. Una perspectiva sostenible de la industria de centros comerciales es otorgarle prioridad a la adecuada gestión de relaciones con nuestro entorno, donde se gestan las reacciones iniciales de los cambios que se viven a nivel macro.
Los centros comerciales son terrenos para albergar esa discusión, para plasmar ese cambio y ser, al mismo tiempo, canal y aliciente para una mejor ciudadanía. Los proyectos sostenibles, llámense diálogos, iniciativas ambientales o fomento de emprendimiento, rubros en los que desde Mallplaza participamos activamente en el marco de nuestro compromiso por la construcción de una vida urbana sostenible, amigable y resiliente; contribuyen a mejorar la vida de las personas y aportar al desarrollo de los territorios en los que estamos presentes.
Mauricio Mendoza Gerente de la División de Colombia en Mallplaza

