Rumbo a las elecciones 2024: análisis de la conversación digital en México

  • Temáticas
    Democracia
    América latina
    Polarización
  • Sector
    Tecnologías de la Información y la Comunicación
    Administraciones Públicas
  • Países
    México

Desde 1994, la institucionalización de los debates presidenciales en México se convirtió en un peldaño fundamental del proceso electoral para renovar la Presidencia de la República. El propósito fue constituirlos como parte del marco democrático mexicano para facilitar el acceso a la información y poder contrastar las diferencias políticas entre los candidatos.

Históricamente los debates presidenciales en México habían sido exclusivamente productos televisivos. Sin embargo, con el arribo de la era digital los debates presidenciales se han convertido en eventos mediáticos híbridos en los que la audiencia, además de seguirlos por televisión, los comenta simultáneamente en sus redes sociales. La corriente de opinión que se genera como producto de lo que se habla en el mundo digital puede alterar las cifras de preferencias a favor o en contra de los candidatos: así, el electorado juega un rol cada vez más importante en la fase previa a la elección.

En LLYC hemos realizado una radiografía comparativa de la conversación en torno a los principales temas de interés y la manera en que esta ha impactado en la percepción de los candidatos a través del análisis de más de 900.000 menciones en redes sociales y medios digitales.