No cabe duda de que el sector del private equity en Estados Unidos juega un papel primordial en la economía del país, e incluso en un periodo de relativa tranquilidad sigue siendo un sector robusto en comparación con cualquier otra región del mundo. Aunque el mercado mundial de capital riesgo parece estar poniéndose al día poco a poco, tanto como fuente de nuevas operaciones como de nuevos inversores, ¿qué piensan los propios actores del sector sobre el futuro del capital riesgo a nivel mundial? ¿Y cómo están afrontando los vientos en contra actuales – como el entorno normativo y los tipos de interés – para encontrar oportunidades de inversión en diferentes continentes?

Esta es la pregunta que Axios exploró durante su evento reciente, Axios’ The Next Era: Private Equity’s Global Path NYC. En él, Dan Primack, periodista de Axios especializado en capital privado, entrevistó a varios ejecutivos del sector para conocer sus puntos de vista: entre ellos destacan Christopher Machera, codirector de Private Equity de EE.UU en Weil, Gotshal & Manges LLP, y Robert Rizzo, socio de capital riesgo; Erik Hirsch, Co-CEO de Hamilton Lane; y Eric Liu, director de capital riesgo en Norteamérica y codirector mundial de sanidad de EQT Group.

 

Capital Riesgo de carácter transfronterizo

Machera y Rizzo señalaban que las operaciones internacionales se han acelerado y que la demanda acumulada hace que el mercado esté preparado para un repunte. En su opinión, “El M&A en gestión de activos es una gran tendencia. Se ha producido un enorme desplazamiento de capital que proviene de sponsors europeos; estamos viendo que muchos sponsors miran a EE.UU cuando se trata de capital de riesgo y otros inversores”.

Ambos defienden que un mayor escrutinio regulatorio, que incluya cierto sentimiento contrario a la creación de acuerdos, no debería ahuyentar a los inversores. “Nos estamos enfrentando a los mismos problemas a ambos lados del Atlántico. Nos encontramos con una hostilidad sin precedentes en lo que respecta a la negociación de acuerdos. Pero lo más importante es señalar que tanto en Estados Unidos como en Europa el private equity busca potenciar la naturaleza competitiva de los mercados, y todo lo que el capital riesgo está haciendo al adquirir empresas y generar negocio es fomentar ese objetivo”.

También se muestran optimistas respecto a la actividad global de las operaciones ahora que los mercados de financiación se han normalizado y que las opciones de refinanciación han mejorado. Rizzo afirmó: “Incluso en las últimas semanas, estamos recibiendo más llamadas sobre nuevas operaciones, no solo minoritarias y secundarias, sino también de compras apalancadas”. Asimismo, señaló que están teniendo lugar más procesos de subasta que llevan a acuerdos, así como un aumento de las escisiones y las adquisiciones privadas.

 

El tamaño -y la ubicación- importan

Otra tendencia detectada en el evento es la creciente división entre las grandes empresas internacionales de capital privado y el resto, tanto en términos de ventaja para conseguir operaciones como de facilidad para recaudar fondos.

Liu, de EQT, describió como la estrategia de su firma, que opera en oficinas más pequeñas en toda Europa, ha contribuido a reforzar su capacidad de negociación. En comparación con muchas otras empresas de capital riesgo que solo cuentan con oficinas en Reino Unido, EQT tiene oficinas en más de 25 países en Europa, Asia y América. Afirmó que este planteamiento de «local con local» resulta efectivo cuando hay una operación en un país concreto porque «allí conocemos a todo el mundo. Así que en eso invierten nuestros inversores».

Hirsch, de Hamilton Lane, sostiene que la salida a bolsa de 2017 fue clave para construir la marca a nivel internacional de la firma, especialmente en Asia, y aumentar considerablemente su competitividad. Aunque señala que nunca ha visto un bloqueo en la recaudación de fondos como el actual, Hirsch también prevé que los periodos de retención más largos llegarán para quedarse, independientemente del entorno de financiación.

 

Tendencias y predicciones

¿Cómo será el panorama del private equity en el futuro cercano? Los participantes en el evento ofrecieron algunas predicciones basadas en las tendencias que observan hoy en día:

  • La apertura de los fondos de inversión privada a las grandes fortunas cambiará las reglas del juego, igualando la situación al proporcionar acceso a una clase de activos de la que las instituciones llevan mucho tiempo disfrutando.
  • Se espera que continúe el traspaso de recursos bancarios al crédito privado.
  • Los acuerdos entre firmas de capital privado y aseguradoras continuarán en el futuro, especialmente en el segmento más amplio del mercado.
  • La digitalización de valores está llegando, a medida que los inversores minoristas y luego las instituciones crean demanda.

 

Jennifer Hurson
Managing Director de Lambert by LLYC

El Private Equity ha experimentado un crecimiento muy acusado a lo largo de la última década. Este crecimiento se ha visto alimentado principalmente por tres factores: un contexto económico favorable, la reputación que se ha ganado España como un destino atractivo para los inversores internacionales, y el incremento del emprendimiento y la creación de startups.

Sin embargo, a pesar del buen desarrollo y las noticias positivas, el contexto actual no deja de ser complejo y no está exento de retos. Si ahondamos en cuestiones más específicas, según datos de 2023, el valor de las operaciones de Private Equity cayó un 37%, el valor de las salidas se redujo casi a la mitad, la captación de fondos también cayó, y se cerraron un 38% menos de fondos de buyouts.

En este sentido, a nivel global hay ciertos factores que pueden afectar al desempeño y desarrollo de los mercados privados, entre los que destacan la volatilidad, la liquidez, los retos para levantar capital o los cambios regulatorios.

Sin embargo, todo reto viene aparejado de oportunidades, y es que la entrada de nuevos actores o el creciente interés de los actuales, movidos por las buenas rentabilidades y la diversificación, abre toda una nueva oportunidad para levantar capital por parte de los fondos.

Detectamos un cambio en el perfil del inversor, que después de décadas comienza a evolucionar. Entre estos nuevos inversores destacan los family offices, para los que el Private Equity se ha convertido en un activo esencial. El 66% de los family offices a nivel global tiene exposición a alternativos, sin embargo, dentro de sus carteras solo representa un 16%. Goldman Sachs recomienda que este tipo de inversores alcancen una exposición del 42% en sus carteras, por lo que aún queda mucho margen para que poco a poco su cartera vaya evolucionando y ganando peso en los mercados privados.

Otro de los actores que irrumpe en el tablero son los inversores minoristas. Esta inclusión responde a una megatendencia internacional que es la democratización del capital privado y que se ha producido gracias a una rebaja de los límites de entrada y la digitalización del proceso de inversión. Esta es una gran oportunidad para el sector, ya que el 50% de la riqueza mundial está en manos de los inversores individuales, pero solo representan un 15% de los inversores en los mercados privados.

Esta base más amplia también propiciará liquidez en los mercados, dando lugar a un mercado secundario con más transaccionalidad.

En definitiva, el mercado del Private Equity se encuentra en un momento crucial. A pesar de los desafíos que enfrenta, las oportunidades son numerosas y variadas y la capacidad de los fondos de Private Equity para adaptarse a los cambios regulatorios, aprovechar las tendencias tecnológicas y mantener un crecimiento sostenible será determinante para su éxito futuro.

Es esencial que tanto los inversores como los gestores de fondos mantengan una visión estratégica y flexible, buscando siempre la innovación y la creación de valor a largo plazo. Estoy seguro de que, con un enfoque adecuado, el Private Equity seguirá siendo un motor vital para el crecimiento económico y la transformación empresarial.

 

Eduardo Navarro
Cofundador y presidente de Crescenta

“Durante los últimos 10 años, fue casi demasiado fácil generar retornos”, indicaba Marc Nachmann, jefe global de gestión de activos y patrimonios de Goldman Sachs, al foro de la conferencia SuperReturn International, celebrada hace unas semanas en Berlín.

La observación de Nachmann se refiere a los años de bonanza sin precedentes disfrutados por la industria del private equity a nivel global desde el 2010, apoyados en los dos factores que suelen presagiar abundancia para la industria: bajas tasas de interés y altas valuaciones en los mercados de valores.

Así, de conformidad con datos de Bain & Company, durante el periodo entre el 2010 y el primer semestre del 2022, la industria del private equity alcanzó máximos históricos, cerrando el 2022 con: (i) $654 mil millones de dólares ($654 billion USD) en operaciones de buyout; (ii) $565 mil millones de dólares ($565 billion USD) de salidas (exits); y (iii) $347 mil millones de dólares ($347 billion USD) de captación de fondos.

Sin embargo, en el dinámico mundo del private equity, la sabiduría popular nos recuerda que “todo lo que sube tiene que bajar”. Esta máxima resuena con especial fuerza en el contexto actual, donde el mercado, tras alcanzar máximos históricos, se enfrenta a una inevitable corrección.

Si bien las valuaciones en los mercados de valores se mantienen altas, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y otros bancos centrales del mundo comenzaron a subir las tasas de interés, disminuyendo el financiamiento barato y, con ello, las salidas y la captación de fondos.

En palabras de Scott Kleinman, Co-Presidente de Apollo Asset Management, «Los tipos de rendimientos disfrutados durante muchos años, ya sabes, hasta 2022, no los vas a ver hasta que el cerdo sea digerido por la serpiente. Y esa es simplemente la realidad de dónde estamos».

Hoy, tras dos años (2022-2024) de disminuciones en el número de operaciones y de rendimientos, la industria se pregunta si ha tocado fondo y busca generar momentum, buscando soluciones “micro” ante las complejidades que presenta el contexto macroeconómico.

Entre otras, la “excelencia operativa” fue una de las frases más repetidas en los ponentes de SuperReturn, haciendo alusión a la capacidad de los fondos de private equity de involucrarse y mejorar la operación y gestión de las empresas adquiridas, impulsando los márgenes y, en consecuencia, los retornos para sus accionistas.

Las empresas de México y Latinoamérica no son ajenas a este ciclo económico y, como Sísifo desafiando la gravedad, deben prepararse para el descenso tras haber tocado el cielo con las manos.

Además de los factores macroeconómicos, la industria del private equity en México y Latinoamérica se enfrenta a otros retos y desafíos particulares a su entorno.

Por ejemplo, en México, los cambios sociopolíticos se presentan, quizás, como el adversario más relevante del private equity. El viraje hacia la izquierda del poder político, acaecido en 2018, continuará al menos hasta el 2030 (además, con más fuerza política, al obtener prácticamente la mayoría calificada que necesitaría para empujar cualquier tipo de reforma constitucional) y con ello, nuevas preguntas.

En particular, una de las principales preocupaciones expresadas por los capitales tiene que ver con la potencial reforma al Poder Judicial de la Federación, donde se propone, entre otros, la elección popular de las ministras y ministros que conforman a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lo anterior presenta un duro golpe a uno de los contrapesos institucionales que dio cobijo a la iniciativa privada durante el sexenio que termina este año, y permite anticipar o imaginar un escenario de incertidumbre política y económica que amaga con impactar negativamente la seguridad y certeza jurídica, indispensables para el florecimiento de una industria como la del private equity.

Si bien la virtual presidenta de México (quien tomará protesta el próximo 1º de octubre), ha dado pasos firmes para calmar las preocupaciones de los inversionistas (incluyendo el haberse reunido con alrededor de 500 empresarios poco después de su victoria electoral; el buen recibimiento público de su gabinete presidencial; y la presentación de su proyecto de “Prosperidad Compartida”), las preocupaciones a nivel político y económico se mantienen palpables.

Con todo, no nos parece que sea momento de encender las alertas, y aunque los rendimientos no sean los mismos ni, como dijo Nachmann, lleguen tan fácilmente como en la última década, será una época donde podrán prosperar los jugadores más osados, aquellos que encuentren las mejores oportunidades en el mercado e implementen las mejores soluciones operativas, logrando los mayores rendimientos para sus accionistas en el corto y mediano plazo y, quizás, estableciendo una presencia a largo plazo en el mercado mexicano y latinoamericano, que prometen una expansión importante en los próximos años y quizás, un retorno a los rendimientos extraordinarios vistos en la última década.

 

Santiago Ferrer
Socio de Cuatrecasas en México

Emilio Ruvalcaba
Asociado de Cuatrecasas en México

Capital & Corporate, publicación líder en el sector del private equity, nos anticipa las claves de su informe sobre la actividad del capital privado en España. La industria tiene grandes expectativas para este 2024, y aunque el ejercicio empezó con más prudencia de la esperada, se aprecian indicadores de que la reactivación cogerá velocidad en la segunda mitad del año, y de que 2025 y 2026 serán años prolíferos para el mercado del private equity.

 

 

Guillermo Uribe
Director de Capital & Corporate

¿Cómo están viendo el mercado los fondos de private equity? ¿Perciben más apetito por hacer operaciones? ¿Creen que el gap de expectativas entre compradores y vendedores seguirá ajustándose en los próximos meses? ¿Cómo ha evolucionado el mercado de financiación? Borja Gómez-Zubeldia, socio de Tresmares Capital, comparte su visión del mercado y cómo la firma ha hecho frente a los desafíos que siguen definiendo el entorno.

 

 

Borja Gómez-Zubeldia
Socio de Tresmares Capital

En el tercer episodio de la cuarta temporada de «Esto es lo que AI», titulado «Más allá de la IA Generativa: la transformación que no cesa», abordamos cómo la Inteligencia Artificial está transformando diversas áreas más allá de la popular IA generativa. Grabado con la participación de nuestros expertos habituales: Adolfo Corujo, Partner & Deep Digital Business CEO en LLYC, Luis Martín, Director de Digital en LLYC Madrid, Julio Gonzalo, Catedrático del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UNED; Imma Haro, Directora Senior de Estrategia de MK Services Europa en LLYC; y Miguel Lucas, Director de Innovación de LLYC. Junto a ellos, exploramos los siete patrones de la IA y su impacto en la sociedad y la industria.

Discutimos la controversia entre Elon Musk y Yann Lecun sobre el futuro de la IA, los avances en sistemas autónomos y de reconocimiento, la hiperpersonalización en la experiencia del consumidor, y el análisis predictivo. También analizamos los últimos desarrollos en sistemas conversacionales.

Nuestros expertos y el asistente virtual ELAI nos guían a través de las complejidades y oportunidades de la IA en el panorama actual. ¡No te lo pierdas!

La Cumbre de la OTAN de Washington ha acabado. Durante esta semana, los líderes de la OTAN se han reunido en la capital estadounidense para abordar los desafíos de seguridad a ambos lados del Atlántico en una fecha simbólica: los 75 años de defensa colectiva. Ha sido la última reunión internacional de Jens Stoltenberg como Secretario General, que cederá el testigo de la Alianza en septiembre al ex primer ministro neerlandés Mark Rutte, cuyo mandato ya había sido prorrogado a raíz de la situación geopolítica de los últimos años.

Ahora, con mayor claridad en los próximos años sobre el liderazgo de la OTAN, tres asuntos críticos aún plantearán desafíos para la organización: la continuidad de los compromisos políticos en un periodo hiper-electoral para los países miembros, la credibilidad del proceso de adhesión de Ucrania a la OTAN, y la cuestión relativa a las incógnitas en las capacidades de disuasión europeas, especialmente en la base industrial de defensa.

En este documento, la Oficina de Seguridad, Defensa y Aeroespacio de LLYC, analiza cómo han llegado la OTAN y sus miembros a esta Cumbre, las principales conclusiones y próximos pasos para el entorno internacional más incierto desde el fin de la Guerra Fría.

¿Tiene  sentido desarrollar algún tipo de acreditación propia para nuestros asociados con el fin de seguir proporcionándoles valor? Esta pregunta fue la que compartió con nosotros el Foro de Marcas Renombradas Españolas hace unos meses y la que encapsula el desafío de este proyecto. 

Tras una fase de investigación, coincidimos en que había una gran oportunidad para impulsar la competitividad de los socios del foro a través de un sello propio y exclusivo que ponga en valor el liderazgo de marca y el origen español. Así es como  nace “Leading Brands of Spain”.

Un sello  que promueve una comunidad de marcas comprometidas con la actitud de liderazgo y con su origen español. Un sello que genera orgullo de pertenencia, promueve los valores y principios del Foro y contribuye a la generación de prestigio y diferenciación frente a otras marcas, generando confianza ante diferentes públicos objetivos.

Hemos colaborado con el FMRE en varios de sus recientes  proyectos estratégicos  como la actualización de su marca del 2022, en la nueva arquitectura de su  ecosistema digital,  la creación de la marca “Conexión España”, el diseño de la Tienda en La exposición Universal de Dubai 2020, entre otros. Concretamente, el sello Leading Brands of Spain representa una colaboración estratégica donde nuestro equipo de Brand & Ad España ha tenido la oportunidad de diagnosticar, analizar, proponer y desarrollar un proyecto que culmina en un manual de aplicación y usos y un apoyo en la comunicación del sello para incentivar su uso entre las marcas que forman parte del Foro. 

«Este es un proyecto destacable por su naturaleza estratégica creativa y porque con él, volvemos a colaborar con nuestros socios y amigos del FMRE, para poner en valor la enorme contribución al tejido empresarial español que tiene la marca España y el entender la gestión de las marcas corporativas y de productos como palanca de competitividad» comenta  Bárbara Ruiz, Directora Global de Marketing de LLYC, quien subraya la enriquecedora relación existente ente el Foro de Marcas Renombradas Españolas y LLYC.

A nivel visual, buscamos la máxima vinculación del sello con la identidad del FMRE que es reconocible entre sus públicos. Por este motivo, nos basamos en los elementos más icónicos de su identidad. El sello debía cumplir con la máxima de una sencilla aplicación por la diversidad de puntos de contacto donde necesitará ser implementado debido a la variedad de empresas de sectores tan distintos que van desde la alimentación, tecnología, ocio, moda, aeroespacial, etc. 

Con este proyecto, El Foro de Marcas Renombradas impulsa su visibilidad y relevancia.

Las campañas ‘Bendita Edad’ de CaixaBank y ’10 Emociones, 10 Rosas’ de Solán de Cabras/Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) han sido galardonadas en la reciente edición del Publifestival, llevándo cinco trofeos. Estos reconocimientos destacan la creatividad e innovación en campañas de impacto social, subrayando nuestro compromiso con la comunicación que promueve el progreso social.

CaixaBank – Bendita Edad

  • Mejor Valor Social en Campaña Integrada
  • Mejor Ejecución en Campaña en Redes Sociales
  • Mejor Eficacia en Proyecto o Acción Social

El envejecimiento progresivo de la población es una realidad en las sociedades desarrolladas. De aquí a 2030, casi una tercera parte de la población será mayor de 60 años, según el informe “Proyecciones de Población 2022-2072” del Instituto Nacional de Estadística. Como sociedad, tenemos el deber de promover el bienestar en la vejez para que todas las personas puedan ser y hacer lo que ellas quieran. En eso se resume el envejecimiento activo. 

En este contexto, CaixaBank lanza ‘Bendita Edad’ una iniciativa que nace para dar visibilidad a las personas mayores como parte activa y fundamental de la sociedad y contribuir a reforzar la creación de referentes sénior. El proyecto lo protagonizan Leopoldo Abadía, escritor desde los 75 años; Anabel Ávila, gamer y streamer a sus 63 años; Enrique Ayala, campeón de España de tenis a los 90 años; y Mª Teresa Saperas, que a los 78 años se convirtió en emprendedora de éxito. 

Solán de Cabras / Asociación Española Contra el Cáncer – 10 Emociones, 10 Rosas

  • Mejor Creatividad en Evento Social
  • Mejor Creatividad en Proyecto o Acción Social

Solán de Cabras y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) celebran 10 años de colaboración con «10 Emociones, 10 Rosas», un proyecto desarrollado por la agencia CHINA – parte de LLYC. Este proyecto reúne a diez artistas que plasman, a través del color rosa, las emociones de pacientes y familiares que enfrentan el cáncer de mama: confusión, tristeza, confianza, fuerza, ansiedad, culpa, miedo, serenidad, esperanza y alegría.

La exposición se presentó en el Espacio Cultural Serrería Belga de Madrid y atrajo a más de 2.000 visitantes. Adicionalmente, se instalaron obras en diez puntos clave de Madrid, apoyadas por más de 200 puntos de venta y varios colaboradores importantes como LaLiga, El Corte Inglés e Iberia.

Con 146 apariciones en medios y amplificación a través de perfiles de creadores y celebridades, la campaña alcanzó 2.205.050 impresiones. Superó las expectativas con un valor publicitario de 4.962.381 € y una audiencia de 382.480.234 personas.

Este éxito no hubiera sido posible sin el talento y la dedicación de nuestros equipos. Agradecemos a todos por su esfuerzo incansable y por asegurar que siempre apostamos por la innovación y la creatividad en cada proyecto. Orgullos especialmente a nuestros clientes, CaixaBank y Solán de Cabras/Asociación Española Contra el Cáncer, por su visión y compromiso, que han sido fundamentales para lograr estos reconocimientos.

En 2024, México se posiciona como el país número uno en crecimiento de e-commerce y retail a nivel mundial con un valor de mercado de $658,3 mil millones de pesos mexicanos. El sector retail se ha transformado en los últimos años por el auge de las redes sociales y por el uso del e-commerce como motor de crecimiento en ventas. La generación Z, cuyos miembros se conocen como nativos digitales, se presenta como una incógnita para las marcas que ha provocado numerosos cambios en el marketing.

LLYC, en colaboración con Appinio, realizó este estudio que responde a las tendencias actuales del retail y del e-commerce 2024 en el que ahonda sobre la nueva experiencia de las marcas. El informe plantea una guía de marketing para construir marcas genuinas desde el análisis de lo que valora el consumidor y de los retos del sector para así contribuir al posicionamiento de las empresas.